🔷🔶Hoy en día, podemos encontrar en la práctica clínica distintas conflictivas en las personas para conformar vínculos íntimos y seguros.🔶🔷
🤓 Por eso, nos encontramos con un fantástico paper de investigación de Cordova y Scott, de la Universidad de Illinois, en el que se propone conceptualizar la intimidad en términos funcionales y conductuales:
👉🏽 se propone el concepto de Intimidad como un proceso dinámico basado en una acumulación de situaciones que implican una apertura a la vulnerabilidad,
👉 se vuelve mutuo en una relación cuando ambos miembros se comprometen a reforzarse mutuamente esas conductas de vulnerabilidad.
🔷 El investigador en Terapia de Parejas, Gottman (1994) solía utilizar esta proporción entre conductas de castigo y de refuerzo para predecir la estabilidad marital de las parejas que estudiaba.
👉🏽 Por ejemplo, si Maria refuerza positivamente un comportamiento vulnerable de Juan (algo que le da vergüenza), es mas probable que lo siga haciendo en el futuro.
🔶 Como consecuencia se produce una “Intimidad segura”, es decir que se produce un sentimiento de confort en el hecho de ser o comportarse vulnerablemente ante el otro miembro de la relación, como consecuencia de una historia rica en interacciones intimas.
🔷 Por otro lado, historias con alto porcentaje conductas de castigo y bajo en conductas vulnerables pueden resultar en sentimientos de ambivalencia y disconfort en la apertura hacia el otro miembro, así también como aversión o evitación de la vulnerabilidad.
🔶 Según esta conceptualización, las personas empezarán relaciones comprometiéndose con distintas formas de conductas vulnerables o de respuestas a conductas vulnerables del otro (castigando o reforzando), según su historia de aprendizaje.
🔷 Personas con historias de aprendizaje en las que la conducta vulnerable tuvo una alta probabilidad de castigo reflejarían:
👉🏽 Que inician situaciones intimas menos frecuente que otros.
👉🏽 Que refuerzan la conducta vulnerable de otros menos efectivamente.
👉🏽 Que establecen niveles más bajos de intimidad segura en sus relaciones.
🔶 Desde las Terapias Contextuales, se promueve la relación terapeútica como otra forma de intervenir sobre las conductas que implican una apertura segura a la vulnerabilidad:
👉🏽el terapeuta moldea conductas vulnerables,
👉🏽promueve un contexto seguro para que el paciente las despliegue en sesión,
👉🏽desde un marco funcional y orientado a valores, el terapeuta refuerza conductas vulnerables del paciente.
⚠️ Fuente: Paper «Intimacy:A Behavioral Interpretation. De James V. Cordova and Rogina L. Scott University of Illinois at Urbana-Champaign.